jueves, 30 de septiembre de 2021

¿Para ejercer puestos de liderazgo se necesita de formación en administración y recursos humanos?

 

¿Consideran ustedes qué, como futuros criminólogos, requieren de conocimientos en administración y recursos humanos para llegar a ejercer puestos de liderazgo y jefatura dentro de las organizaciones o empresas donde se desempeñen cómo profesionales?

En opinión personal toda disciplina externa a lo que se cree como meramente de una carrera universitaria, es bienvenida dado que el aprender sobre una disciplina no va a cambiar de forma das trica la forma de interpretar la criminalidad al final de la carrera, pero para no adentrase tanto en la pregunta generadora, cabe mencionar que el liderazgo ha sido siempre muy necesario, y que más en la criminología, dado que se necesita de mucho liderazgo dado que a nivel profesional se destaca la forma en la que se tienen que realizar investigaciones, es más, la administración en sí busca la organización y una persona organizada o un profesional organizado llegará en un momento a tener un liderazgo muy importante para su entorno.

En la parte de recursos humanos es de vital importancia para un criminólogo tener formación y en puntos vitales serían los siguientes;

·       Formación en manejo de personal

·       Liderazgo

·       Manejo de situaciones interpersonales

Estas tres son las principales carencias en la formación de personales, dado que no se busca una formación más integral y solo se busca lo superficial, por ello se va a comenzar comentando la necesidad de adquirir conocimientos sobre la formación en manejo de personal, dado que si se tiende a querer ocupar puestos o cargos de liderazgo, se tiene que tener la facilidad y conocimiento en manejo de personal, y esto se logra a partir de conocimientos en la gestión de recursos humanos, porque en ocasiones se suele tener la equivocación de equivocar el manejo de personal con liderazgo, y son cosas distintas dado que muchos pueden ser líderes, pero no tienen una formación en cuanto a manejo de personal, ahora bien, el liderazgo en formación personal siempre es necesario, y muchas personas nacen con este don, pero otros suelen desarrollarlo al momento que reciben una inducción de como ser un líder, y tener conocimientos sobre administración y gestión de recursos humanos, ayuda a que si no se tiene esa facilidad de liderazgo, se va a empezar una formación para que a un corto plazo se desarrolle esta habilidad tan necesaria, si se quiere tener puestos de jefatura en un futuro.

El manejo de situaciones, meramente se deja en la parte de recursos humanos, y es por esto la importancia de esta disciplina en la formación de criminólogos, dado que a como se mencionó antes no es lo mismo ser un líder que saber manejar situaciones interpersonales críticas, y un ejemplo de esto puede ser el cuando muchos jefes no saben como solucionar un problema entre colaboradores, y por situaciones diversas tanto que se pueden presentar en labores de campo, también pueden pasar con los mismos compañeros, es por ello que la gestión en recursos humanos es importantísimo en la formación profesional de un criminólogo.


Es más, la administración es llevada en muchas carreras para la formación de liderazgo de los futuros profesionales, dado que, si no se va corrigiendo esto desde la formación profesional, se va a llegar a el trabajo y se va a llegar con problemas de liderazgo en las labores diarias del profesional, porque puede existir un bache en la formación de áreas para la labor, pero no puede faltar la capacidad resolver problemas, el liderazgo y la organización que es formado en la educación profesional.

                                      Imagen 3. Administración (Ruíz, 2018)

Y para ser un poco más específico es muy necesario formar profesionales con liderazgo, y que más la disciplina de administración y recursos humanos, y para ir poniendo ejemplos un poco fuera de contexto pero si necesarios, y los antecedentes de la criminología, así lo demuestran dado que el liderazgo de muchos percusores de la criminología hoy tienen a la criminología en ámbito muy amplio, es decir; si estos personajes precursores de la criminología no hubieran tenido el liderazgo que tenían, no se tuviera a la criminología como una disciplina como tal bien fundamentada.


                                      Imagen 4. Recursos Humanos (UAB, s.f.)

 Y para ir terminando esta entrada cabe mencionar que no solo se trata solamente de dar órdenes y esperar que el colaborador haga acciones sin ningún objetivo compartido para dar resultados, es necesaria una guía clara y estructurada por parte de los líderes como el jefe que le permita al trabajador administrar su tiempo y los recursos con los que dispone para dar fruto en su labor, es decir; la formación en liderazgo y gestión de personal solo se da con una formación en este ámbito, y para dato adicional, también poder complementar la carrera con un curso de recursos humanos es fundamental para mejorar el personal, ya que en un futuro se puede presentar la oportunidad de gestionar personal, o no solamente esta parte, sino también en la parte de liderazgo en la labor investigativa para el estudio criminológico.

Referencias Bibliográficas.

UAB. (s.f.). Grado en Criminología. Recuperado de: https://www.uab.cat/web/estudiar/listado-de-grados/plan-de-estudios/competencias/criminologia-1345467893070.html?param1=1224052401890

Ruíz Martínez, A. (2018). Investigar en Criminología ¿Dónde empiezo a buscar datos?. Recuperado de: https://criminologiacys.org/2018/06/18/investigar-en-criminologia-donde-empiezo-a-buscar-datos/

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Beneficios de la administración en cuanto a la criminología se refiere.

 

¿Cuáles beneficios nos brinda la administración y cuál es la relación que tiene

con la criminología?

La criminología como tal tiende a ser muy amplia y al ser muy grande sus campos de estudio o la forma de estudio del fenómeno criminal, ya que al necesitar de diversas disciplinas se necesita de una buena administración para poder realizar buenos estudios, pero para ser un poco más específico se puede ir mencionando los beneficios de la administración, y para comenzar se tiene como punto de partida la necesidad que se tiene de tener un administrador desde el principio, es decir; desde siempre se a buscado tener una organización y control sobre los objetivos planteados, y es por esto que la administración es necesaria porque tiende a tener una buena organización en donde se tiende a tener una buena administración, ahora bien, la relación con la criminología es directa, ya que al tener una buena organización se tiende a obtener mejores resultados a nivel de proyectos de investigación, ahora bien el control sobre el proceso es muy importante ya que al tener control sobre lo estudiado en la criminología los resultados que se entregarán en una investigación será muy buenos comparados con otros que no tengan un control sobre el proceso.

Ahora bien, a nivel social la criminología y la administración tienden a estar muy complementadas, dado que la criminología suele estar ligada a el estudio social y su comportamiento en cuanto a criminalidad se refiere, y es por aquí que comienza el trabajo de la administración, dado que donde existen buenas administraciones de los gobiernos, se suele tener excelentes resultados en cuanto a los índices de criminalidad se refiere, dado que los gobiernos mal administrados suelen estar con un desorden social muy alto, y un ejemplo de esto es la administración del gobierno venezolano, donde la administración de este gobierno tiene a un país en quiebra, teniendo como consecuencia altos índices de criminalidad, dado que la pobreza, baja escolaridad y los servicios de salud suelen ser baluartes para que el narcotráfico suela introducirse, y ahora el otro extremo, las buenas administraciones suelen tener los menores índices de criminalidad, un ejemplo de esto es el gobierno de Islandia, Nueva Zelanda y Austria, esto según National Geographic en 2018, aquí un enlace de esta noticia; https://www.ngenespanol.com/traveler/5-paises-mas-pacificos-mundo/. Es decir, las buenas administraciones suelen tener buenos gobiernos, y a la postre tener índices de criminalidad menores que en muchos países de Latinoamérica.

Y para continuar con los beneficios de buenas administraciones se puede mencionar la lucha contra la corrupción, dado que si a nivel organizacional se tiende a tener buenos controles sobre el manejo de recursos no pasaría lo que pasa a nivel país, o aún más lamentable lo que suele pasar a nivel latinoamericano, que es tener malas administraciones y a la postre no luchar de una manera directa en contra de la corrupción, dado que si se llega a tener una buena gestión o administración de control de recursos a nivel público se llegaría a bajar o tratar de eliminar la corrupción o robo de fondos públicos, un ejemplo concreto es el caso muy conocido a nivel país, donde una mala administración de control a distintas instituciones públicas, logró instaurar uno de los casos más sonados a nivel país en cuanto a corrupción, delitos sobre lo que se conoce como cohecho, y otros más, aquí una noticia reciente sobre este caso que sigue en transcurso;  https://www.crhoy.com/nacionales/canciller-explorara-maniobra-para-que-unops-rinda-cuentas-por-caso-cochinilla/

Y para ir terminado con esta intervención es importante mencionar que las buenas administraciones suelen estar ligadas con éxito en todas la profesiones y facetas de la vida, además, también destacar que al tener buenas administraciones se tendrá una mejor sociedad, y mejores gobiernos, y a la postre poder ir bajando los índices de criminalidad se refiere, pero para poder ser más específico la administración deja como beneficio un mejor ambiente en cuanto a sociedad se refiere, y por poner un ejemplo muy ambiguo pero válido, es el de cuando una persona visita otro país y lo comienza a comparar con su país de nacimiento, y esto suele ser normal y es bueno para tener una referencia sobre lo que se tiene que mejorar, y a nivel personal se puede deducir que muchos tienen la equivocación de pensar que la administración solo tiene que ver con dinero, y no es así, la administración tiene que ver mucho con valores en la sociedad, y es por esto que una buena administración deja consigo una mejora en el comportamiento de la sociedad, dado que se aprende a esperar en orden, ya sea desde un taxi o un bus, hasta la cita médica que se espera, y esto se menciona porque las sociedades más organizadas suelen ser las más educadas y esto no es coincidencia desde el contexto administrativo se refiere, y ya para terminar, mencionar que una buena administración deja como resultado buena organización, valores, buenos gobiernos y lucha contra la criminalidad dado que al ser una sociedad organizada la criminalidad tendrá que hacer un esfuerzo aún mayor para poder anteponerse ante una buena administración de un gobierno responsable con su ciudadanía.

Referencia Bibliográfica.

National Geographic. (2018). ¿Cuáles son los 5 países más pacíficos del mundo? Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/traveler/5-paises-mas-pacificos-mundo/

Mora, C. (2021). Canciller explorará “maniobra” para que UNOPS rinda cuentas por caso “cochinilla”. Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/canciller-explorara-maniobra-para-que-unops-rinda-cuentas-por-caso-cochinilla/

martes, 28 de septiembre de 2021

Importancia de la administración en la formación de un criminólogo.

 ¿Creen ustedes que la administración y los recursos humanos son importante en la formación cómo futuros criminólogos?

Para empezar esta pregunta se tiene que mencionar que la criminología no es como otras disciplinas que tienen un solo campo de insurgencia, ya que la criminología se apoya de muchas disciplinas para un mejor entendimiento de la criminalidad para posteriormente realizar el respectivo análisis que se pida, mencionado esto, es sin ninguna duda, importante los recursos humanos y la administración para la criminología dado que a como ya se mencionó se necesita una disciplina que ayude a la organización para encontrar los objetivos de la empresa de una forma ordenada y sin atajos, mencionado esto, los recursos humanos tienen una insurgencia también bastante grande, dado que es a partir de esta que los criminólogos buscan un empleo, y al buscar un perfil laboral los criminólogos tienden a adaptarse a distintos entornos a los que se busca, y es por esto que la formación de un criminólogo no va a despreciar nunca ninguna disciplina que venga a ayudar para un mejor entendimiento y adaptabilidad de la criminalidad, para posteriormente sacar un estudio de lo pedido.

Ahora bien, se puede tener una perspectiva diferente a lo ya mencionado, dado que es importante conocer sobre la administración y recursos humanos, dado que el prepararse es un cambio constante que la criminología no tiene discriminación, y esto se menciona dado que en un futuro no se puede destacar la opción de que criminólogos estén reclutan y supervisando otros criminólogos en muchas empresas, ya que a como es de esperarse, un criminólogo tiene que saber sobre liderazgo, organización, buen manejo de recursos y un muy buen manejo de su entorno, dado que a nivel profesional se encontrarán con diversas personas que podrían entorpecer su labor, y al conocer sobre recursos humanos, se puede aprender sobre el liderazgo, y que se puede hacer en situaciones complicadas re administración de personas, ya sean colegas profesionales o el mismo desarrollo profesional.

También se tiene que mencionar que la formación es constante y no se puede despreciar de ninguna forma la ayuda de otras disciplinas, y es por esto que la criminología a estado presente desde hace ya muchos años,  porque ha encontrado la forma de poder ir adaptándose a la adaptabilidad de la criminalidad a la sociedad, es por esto que un criminólogo necesita saber de administración, dado que sus bases son la organización y el control, la criminología tiene como valores también la organización y el control como bases para el estudio del fenómeno criminal, dado que se menciona que usando la administración se puede llegar a trazar una sociedad para un estudio criminológico.

Y como es de esperarse el poder sumergirse en la formación de recursos humanos para un criminólogo es de vital importancia, dado que es innegable que se va a estar trabajando con muchas personas de distintas áreas y una de ellas puede ser el ámbito de recursos humanos, dado que si se llegará a contratar un criminólogo en una sección de recursos humanos, se puede tener varios beneficios por parte de una empresa, ya que un criminólogo puede realizar varias labores que necesitaría de muchos profesionales, y comenzando por justificar un ausentismo en el trabajo, realizar un perfil antisocial de un sujeto si así lo amerita, supervisar la par de seguridad de un establecimiento, o bien, colaborar con la policía si se diera el caso en el que uno de sus compañeros de trabajo cometan un delito, y necesiten a una persona que atienda al cuerpo policial, son tantas las funciones de un criminólogo en la parte de recursos humanos, que al momento de tener formación en esta materia no se llega a visualizar el beneficio importante que llegaría a ser en un futuro. “Habrá perfiles dentro de la plantilla que requerirán pasar por filtros de selección mucho más delicados. Por ejemplo, si requerimos a alguien que tenga control de accesos a información delicada, en tales filtros, puede intervenir el criminólogo” (Vázquez, s.f.)

Ahora bien, no se puede dejar de lado que al momento de ser formado un criminólogo, no se pueden dejar huecos en su formación y es por esto que la administración y recursos humanos son importantes, dado que un criminólogo en un futuro podría tener una empresa de seguridad privada, y posteriormente dar una formación a sus oficiales de seguridad privada sobre prevención criminal, dado que la seguridad privada es una forma de prevención de la criminalidad, ya que busca la vigilancia y resguardo de personas físicas y jurídicas, y al entender este punto es vital entender que un criminólogo en su futuro tiene que saber que se encontrará ante situaciones diversas en las que el manejo de personas y la misma organización de diferentes recursos será o podría ser diario. Y también comentar que el criminólogo al saber sobre muchas particularidades sobre el fenómeno criminal, llega a tener una ventaja sobre las demás personas y es sobre el proceso selectivo, dado que a lo largo de la carrera se tenía que estar adaptando a diferentes ámbitos de formación y uno de estos es la administración, que puede jugar un papel muy importante en lo ordenado, y controlador de situaciones para consigo, y poder demostrarlo en un proceso selectivo, es decir; el criminólogo se puede adaptar a diversos campos de trabajo que le permitan desarrollarse, y para entender esto la administración y los recursos humanos juegan un papel de guía para poder saber el perfil profesional de la persona oferente que se busca.

 Aquí un video relacionado con recursos humanos, y recomendaciones para el futuro criminólogo: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjX3KSf36HzAhXcmGoFHbXdD-YQtwJ6BAgKEAM&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3De3Pjhkx7t1s&usg=AOvVaw0mVFNHguUp1bGXTnfefR2M
 

Referencia Bibliográfica.

Vázquez Cigarroa, R. (s.f.). Psicología, Criminología y su vínculo en Recursos Humanos. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/organizaciones/psicologia-criminologia-recursos-humanos

 Prieto, J. (2018). Criminología y Recursos Humanos: Recomendaciones en la contratación. (Archivo de Video). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e3Pjhkx7t1s

  

lunes, 27 de septiembre de 2021

Administración y recursos Humanos.

 

¿Qué es para ustedes la administración y qué son los recursos humanos?

La administración en palabras no tan extensas es la forma en la que una empresa logra llevar un orden de sus objetivos que tiene a la postre una serie de beneficios que logran establecerse tanto para el empleado como para el patrono, y con esto mencionar que es de suma importancia conocer que la administración es una forma de establecer los recursos de la empresa de un a forma prioritaria, para que no haya problemas a futuro.

Además, también poder mencionar que la administración es una materia enrome que puede ser usada y debe ser usada en la sociedad como una forma de organización formal para el buen funcionamiento no solamente de una empresa como tal, sino que a como la misma palabra lo menciona, esta sierve para administrar u organizar de tal forma que no haya una confusión de procedimientos en lo que respecta a la empresa o la misma sociedad si se pudiera contextualizar.

La administración por si sola se puede considerar como la base de toda organización, ya que desde el principio la misma humanidad ha podido irse autogestionándose de tal forma que se llegó una sociedad organizada, esto gracias a la administración, pero bueno, para no desviarse tanto del tema se puede mencionar que la administración tiene diferentes puntos en los que muchos no se ven sumergidos, y es el poder que tiene esta, ya que es a partir de una buena administración que surgen las grandes empresas y a la postre beneficiar de una manera directa o indirecta a la sociedad que la rodea. Es más, al mencionar la palabra administración, de una vez se viene a la mente la idea de la administración publica y esto es un buen ejemplo de lo que la administración puede llegar a realizar, dado que es un sinónimo de liderazgo hacia la sociedad

Y para ser un poco más específico se puede mencionara que a como todas las disciplinas existentes, la administración también tiene sus objetivos, pero a nivel personal la organización y control son uno de los objetivos más importantes en lo que respecta a la administración ya que con estos se crea una idea sobre lo que la administración logra en una determinada empresa o inclusive también la misma sociedad. Pero para ser más sinceros lo primero que se tiene en la mente al pensar en administración, se piensa solamente en empresas y así la sociedad lo a interpuesto, pero por ello este trabajo para tener un mejor entendimiento sobre lo que es la administración. “La administración es un proceso que consistente en la distribución y asignación correcta de recursos de la empresa para poder alcanzar eficientemente los objetivos establecidos por medio de las actividades de Planeación, Organización, Dirección y Control” (Chiavenato, 2005).

Imagen 1. Administración (Clemente, 2013)


Los recursos humanos, al pensar en esta palabra lo primero que se viene a la mente es la gestión que realizan diversas personas preparadas en lo que se refiere en gestión y potencial humano, ya que se puede pensar que son las personas o profesionales en recursos humanos de poder encontrar las personas indicadas para un puesto, y para esto se va a mencionar de una manera más formal lo que es los recursos humanos, Es decir;

Por tanto, la gestión de recursos humanos consiste en una serie de actividades que requieren planear, organizar, desarrollar, coordinar, y controlar, técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, planteando al mismo tiempo que la organización es el medio mediante el cual permite a las personas que trabajan en ellas, alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo que desempeñan. Cejas y Chirinos (2014)

Y para ir desarrollando u poco más sobre la opinión sobre lo que es recursos humanos, se puede destacar que no se restringe a la parte de escogencia del personal humano, sino también el de administrar el personal para que se cree una organización tal que se puede manejar tanto el potencial humano como la escogencia de este, y para seguir destacando lo que es recursos humanos se puede mencionar lo siguiente, “Los Recursos Humanos cumplen funciones vitales dentro de las organizaciones, al punto tal que pueden considerarse su activo crítico y el principal determinante del éxito o fracaso de cualquier organización o entidad” (Ghiglione, 2015, p. 21), de aquí se puede mencionar lo vital que puede parecer los recursos humanos tanto en las organizaciones como en la empresas, y por ello se puede destacar que los recursos humanos, son de alguna forma una forma de administración del personal humano, teniendo en cuenta que no solo va a tener funciones de reclutamiento, sino también de poder ofrecer al empleado las condiciones necesarias para que este tenga el mejor desempeño posible, “…en la gestión de los Recursos Humanos (GRH) se dirigen hacia enfoques sistémicos, proactivos, multidisciplinarios y participativos…” (Ghiglione, 2015, p. 24), teniendo en consideración esto mencionado se puede llegar a la conclusión que los recursos humanos son esenciales para las organizaciones que deseen una buena mano de obra y que esta mano de obra este muy bien administrada a partir de los profesionales en recursos humanos.



 Los recursos humanos en palabras simples persiguen como objetivos crear, mantener y desarrollar un contingente de Recursos Humanos, con habilidades y motivación para llevar a cabo las estrategias previamente establecidas por la empresa o la persona que haya requerido de este servicio, en búsqueda de objetivos organizacional de la empresa.

                                    Imagen 2. Recursos Humanos (Question Pro, s.f.).

Referencias bibliográficas.

Chiavenato, I. (2005). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. Editorial McGraw-Hill. México. “Importancia de la administración”

Clemente Meneses, F. (2013). ¿Qué es la administración ? Características e importancia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/PACOINN/qu-es-la-administracion

Magda Cejas, Galo Vásquez, Nilda Chirinos, Gladys Hernández & Liseth Sandoval. (2014). La administración de los recursos humanos: un factor de carácter dinámico y estratégico en la administración de empresas. Recuperado de: file:///C:/Users/yeiso/OneDrive/Escritorio/Administraci%C3%B3n%20Ciencias%20Crimonol%C3%B3gicas/M%C3%B3dulo%201/La%20administraci%C3%B3n%20de%20los%20recursos%20humanos.pdf

Ghiglione, F. (2015). Gestión de RR.HH del personal de planta permanente de la Honorable Cámara de Diputados (Provincia de La Pampa). Desafíos para una adecuada evaluación de desempeño. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de la Pampa.

Question Pro. (s.f.). Recursos Humanos. Recuperado de: https://www.questionpro.com/es/que-son-los-recursos-humanos.html

 

 


jueves, 15 de julio de 2021

Grupos Vulnerables en la sociedad.

 

1. Migración y Trabajo Infantil.

El trabajo infantil con la migración en contexto nacional se puede mencionar de una manera general, con la entrada o salida de nicaragüenses al territorio nacional para poder buscar un mejor sustento a sus familiares, donde se puede mencionar la falta de oportunidades que tienen en sus países, siendo que se puede llegar a tal punto que se pongan a trabajar a niños en el país, afectándoles su educación tanto para  su desarrollo personal como profesional, “  Esta población migrante se expone, por ejemplo, al trabajo infantil peligroso, el trabajo forzoso, la trata y explotación sexual con fines comerciales o actividades ilícitas.” (OIT, 2016).

                                               Imagen 1. Trabajo Infantil (Santamaría, 2021).

La migración es un fenómeno que se ha desencadenado a lo largo de la historia, y Costa Rica no ha salido de este contexto ya que se conoce la gran influencia de extranjeros en el país, esto poniéndolo de una manera general ya que no solamente existe una migración por parte del país vecino del norte, sino también de otros países como Colombia y El Salvador (Statista Research Department, 2021).

Y como consecuencia de la migración, el trabajo infantil se logra en marcar como una problemática a nivel país, donde el trabajo infantil se sigue dando por parte de extranjeros que llegan y ponen a trabajar a niños,  

Las instituciones estatales y las organizaciones sociales que trabajan con la población migrante en general aún no han establecido los mecanismos que aborden la particularidad del trabajo infantil migrante en el conjunto de la población. Dicho esto, diversas investigaciones han constatado que los niños, niñas y adolescentes migrantes colaboran con sus familiares trabajando en diversas actividades (UNICEF, 2011, p. 150).

Ahora bien, a continuación, una noticia para una mejor perspectiva de la problemática desarrollada;  https://revistasumma.com/tag/trabajo-infantil/

Y además el siguiente video para un mejor entendimiento; https://www.youtube.com/watch?v=77kyMnVKXxY

2. La Violencia por orientación sexual e identidad de género.

Este tema es uno de los más controversiales, ya que la sociedad como tal percibe u observa lo diferente como una amenaza, siendo que la población vulnerable a destacar es la de personas con una orientación sexual diferente a la estándar o lo conocido a nivel social, donde el hombre con una mujer es lo normalizado desde tiempos antiguos, ahora bien poner esto en el ámbito actual, es comentar una problemática de violencia hacia estas personas, no solamente violentando sus derechos, sino también violentando su libre elección en la sociedad, claramente la sociedad como tal, tiene muchos perjuicios que logran nublar la conciencia sobre la conducta humana sobre lo realizado, siendo que se da una oportunidad para violentar a las personas que tienen una orientación sexual diferente, desde negar un trabajo, hasta ser golpeados o agredidos psicológicamente, por parte de la misma sociedad.

Las personas que más ejercen violencia o tienen actitudes discriminatorias son los compañeros en los centros educativos, por  lo que es necesaria una educación que promueve la tolerancia y la aceptación de otras orientaciones sexuales e  identidades de género para prevenir esta forma de violencia, así también, un trabajo de sensibilización e información a la sociedad en general. ( Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, 2019, párr. 23).

                                                   Imagen 2. LGTBIQ+ (DW.com, s.f.)

Noticia por leer para un mejor entendimiento: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493722

Video para complemento del tema: https://www.youtube.com/watch?v=9hHtR88-XvM

3. Maltrato de las Personas Mayores.

El maltrato a personas mayores es una problemática que también tiene que ser abordada por este blog, siendo que, según las estadísticas, se da de una manera frecuente pero no es muy abordada, ya que no se llega a denunciar por miedo o porque el maltrato es recibido por un familiar cercano, donde el maltrato físico psicológico, sexual y demás formas de violencia que estos pueden llegar a sufrir ya que se da  por distintas situaciones o factores que logran que estas personas se introduzcan en un grupo vulnerable que necesita atención por parte de entidades públicas del estado para una mejor calidad de vida.

                                      Imagen 3. Maltrato a personas mayores (Castillejo, 2019).

El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un estudio de 2017 basado en la mejor evidencia disponible de 52 investigaciones realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y medianos, durante el último año el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato (1). Probablemente este porcentaje representa una subestimación, ya que solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque estas últimas a menudo tienen miedo de notificar el maltrato a sus familiares, a sus amigos o a las autoridades. (OMS, 2021).

Los factores de riesgo suelen ser varios para que se de un maltrato a un adulto mayor pero dentro de los más comunes se encuentran los individuales, donde su salud física y mental son factores que ayudan a que la conducta sede, y esto aportándole si su agresor consume alcohol u sustancias prohibidas.

Recomendaciones.

Noticia complemento del tema: https://www.elpais.cr/2021/06/15/toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez/

Video complementario del tema: https://www.youtube.com/watch?v=lvFUVbgZ2tA

4. Indígenas.

Este grupo en particular a quedad en el olvido de los gobiernos, pero para ser más específico, en Costa Rica no es la excepción, donde el acceso a salud, educación u otros servicios esenciales que gozan las personas que no son indígenas, son las principales causas que hacen a este grupo vulnerable, dado que, por su condición u raza, se les ha tenido en el olvido.

De acuerdo con la Defensoría de los Habitantes, Costa Rica tiene muchos pendientes con las poblaciones indígenas, sobre todo en materia de derechos humanos y es obligación del Estado garantizar la educación, acceso a la salud y disfrute de sus tierras a estos pueblos originarios. (Cordero, 2018, párr. 8).

                                                  Imagen 4. Indígenas (UNFPA, 2013).

Además, hay que mencionar que se violentan sus derechos, de una manera en la que se ven afectados sus territorios, y es que en el país se han reconocido territorios de indígenas, y estos son arrebatados de sus poderes por personas no indígenas.

señala, que “en Costa Rica se han reconocido formalmente 24 territorios indígenas, que son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan”. Sin embargo, en la actualidad, un muy alto porcentaje de sus tierras se encuentran en manos de personas no indígenas (hay casos críticos como los de Térraba y Zapatón, territorios donde la posesión no indígena supera el 85%). (Cordero, 2018, párr. 6).

Noticia para complemento del tema:  https://www.elpais.cr/2021/07/08/indigenas-de-costa-rica-registraron-86-agresiones-durante-2020/

Video relacionado con el tema: https://www.youtube.com/watch?v=5l34C4mmHXM

5. Mujeres Pobres.

Este grupo tiene una particularidad, y es el ser mujer, donde tener adquirido este sexo conlleva una responsabilidad histórica, donde se atribuye maternidad por parte de la sociedad, donde las labores a realizar en su mayoría no son muy bien remuneradas o del todo no hay paga por el trabajo realizado, o también el simple hecho de no poder tener un trabajo debido sus obligaciones según la sociedad como ama de casa, siendo esto un grupo vulnerable, teniendo específicamente la maternidad, donde es posible que no solo se pueda comentar sobre pobreza meramente monetaria, sino de una pobreza a nivel de salud, y un ejemplo de esto es lo siguiente;

es que las mujeres consumen menos alimentos, se brincan tiempos de comida o dejan de comer durante todo un día, para poder propiciarles ese alimento a sus hijos e hijas. Esto ocurre principalmente con las jefas de hogar.

Aquí es donde el mandato se hace más evidente y perverso, porque implica “ser para” sus hijos e hijas, aún y cuando esto traiga consecuencias graves para su salud. (INAMU, 2016, p. 123).



Otro aspecto para destacar es que la violencia hacia las mujeres en pobreza es grande, y con esto no estigmatizar que solo las mujeres con pobreza sufren de violencia, sino solamente un análisis individual sobre la conducta, en este grupo vulnerable, por el simple hecho de ser mujer. “Otro elemento estructural en la pobreza de las mujeres es la violencia, en tanto expresión del poder patriarcal y la opresión; que cuando ocurre en el ámbito intrafamiliar, tiene relación con el mandato del ser madre y esposa” (INAMU, 2016, p. 123).

                                 Imagen 5. Pobreza en Mujeres (Naciones Unidas Costa Rica, 2020).

Y para concluir poder mencionar que para que haya un cambio en la realidad de la mujer, hasta que no se ataquen las distintas dimensiones que rodean el genero femenino, donde se les da responsabilidades extras, simplemente por el hecho de ser mujeres.

Notica de lectura de apoyo: https://www.larepublica.net/noticia/confinamiento-incremento-desigualdad-de-genero-y-aumento-carga-domestica-en-mujeres

Video como complemento del tema: https://youtu.be/X-amCNJqif8

6. Personas con problemas de salud mental como grupo vulnerable.

Las personas con problemas mentales son de los grupos vulnerable más violentados en cuanto a sus derechos se refiere, y no solamente esto sino que se busa por parte de la sociedad una explicación que no sea médica, y con esto poder destacar que en ocasiones se juzga o se confunden los problemas mentales con asuntos sobrenaturales, siendo que se violenta su reconocimiento como tal, o una discriminación hacia estos, además de esto, también se puede destacar que la personas que sufren de un padecimiento mental, y este no se llega a curar lo más factible es un internamiento y en el peor de los casos el abandono.

Cuando se cree que no es posible recuperarse de las afecciones mentales, los recursos no están dirigidos a brindar apoyo y tratamiento a las personas. En su lugar, las personas con afecciones mentales son abandonadas o ingresadas en instituciones psiquiátricas a largo plazo o prisiones, donde muy a menudo no reciben atención adecuada y están frecuentemente expuestas a violaciones, lo que exacerba aún más sus problemas. (OMS, 2010, p. 9).

Y con esto poder entender que al diagnosticarse una enfermedad mental se pone como sinónimo la peligrosidad de estos, siendo esto un acto despectivo, ahora bien, también mencionar que al estar con un problema de salud mental, la persona no está consciente de lo que esta pasando a su alrededor, dándose un factor de tiempo, para que a este le hagan daño o al revés, este podría realizarle un daño a otra persona, siendo que el pertenecer a este grupo aumenta la posibilidad de sufrir algún tipo de violencia en la vida del sujeto.

Las personas que padecen problemas de salud mental son objeto de restricciones en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Esto se debe principalmente a la presunción falsa, pero frecuente, de que las personas que padecen problemas de salud mental no tienen la capacidad de asumir responsabilidades, manejar sus asuntos ni adoptar decisiones sobre sus vidas. (OMS, 2010, p. 13)

En conclusión, estas personas son violentadas desde sus decisiones hasta sus derechos de poder hacer uso de un adecuado sistema judicial, donde el padecer de una enfermedad mental, quita objetividad de alguna forma, de acuerdo con el padecimiento de la persona.

Las personas que padecen problemas de salud mental a menudo no tienen acceso a los mecanismos judiciales adecuados. Los delitos cometidos contra ellos pasan sin ser documentados debido a que la policía o los acusadores tienen temores infundados acerca de su confiabilidad o credibilidad como testigos. (OMS, 2010, p. 13).

Noticia complementaria: https://www.eluniverso.com/larevista/orientacion/programa-de-entrenamiento-en-salud-mental-ofrece-una-oportunidad-a-personas-vulnerables-nota/

Video complementario: https://www.youtube.com/watch?v=K5X2w8Huum8

 

                                         Imagen 6. Problemas de salud mental (Infosalus, 2018).

7. Referencias Bibliográficas.

Agifes. (10 de mayo del 2017). Tu toque especial – Agifes. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=K5X2w8Huum8

Castillejo, A. (2019). Todo lo que debes saber sobre el maltrato a las personas mayores. Recuperado de: https://www.65ymas.com/sociedad/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-maltrato-a-las-personas-mayores_4723_102.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (7 de enero del 2015). Situación de Derechos Humanos de Personas Trans: clips de audiencias. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9hHtR88-XvM

Cordero Parra, M. (2018). Indígenas: una población en el olvido. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/suplementos/indigenas-una-poblacion-en-el-olvido/

DW.com. (s.f.). La ONU condena los asesinatos de personas LGBTI en Honduras. Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-onu-condena-los-asesinatos-de-personas-lgbti-en-honduras/a-49603558

El Paíscr. (2021). Indígenas de Costa Rica registraron 86 agresiones durante 2020. Recuperado de: https://www.elpais.cr/2021/07/08/indigenas-de-costa-rica-registraron-86-agresiones-durante-2020/

El Universo. (2021). Programa de entrenamiento en salud mental ofrece una oportunidad a personas vulnerables. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/larevista/orientacion/programa-de-entrenamiento-en-salud-mental-ofrece-una-oportunidad-a-personas-vulnerables-nota/

Humbugwrithe. (2014). Migración y trabajo infantil: la historia de Camilo. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.dailymotion.com/video/x2oh6zd

INAMU. (2016). Pobreza en Costa Rica: la situación de las mujeres. Una caracterización de las mujeres participantes en el Programa Avanzamos Mujeres 2015. Recuperado de: file:///C:/Users/yeiso/OneDrive/Escritorio/G%C3%A9nero,%20Nni%C3%B1ez,%20Juventud%20y%20Criminalidad/M%C3%B3dulo%203/Lecturas/Pobreza%20en%20Costa%20Rica,%20la%20situaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres..pdf

Infosalus. (2018). Identifican los grupos más vulnerables de sufrir un episodio de psicosis. Recuperado de: https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-identifican-grupos-mas-vulnerables-sufrir-episodio-psicosis-20180305142042.html

Mayorga López, G. (2021). Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Recuperado de: https://www.elpais.cr/2021/06/15/toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez/

Naciones Unidas Costa Rica. (2020). Un programa conjunto para la igualdad. Recuperado de: https://costarica.un.org/es/87324-un-programa-conjunto-para-la-igualdad

No violencia a los adultos mayores. (2014). Ocaso (No violencia a los adultos mayores). [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lvFUVbgZ2tA

Noticias ONU. (2021). Los Estados deben reconocer legalmente la identidad de género de las personas, dice experto. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493722

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (2019). La violencia por orientación sexual e identidad de género. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/comprendiendo-la-violencia-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero/

OIT. (11 de junio del 2020).  La pandemia de la COVID-19 y el trabajo infantil. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=77kyMnVKXxY

OIT. (2016). Relación entre trabajo infantil y flujos migratorios tema de encuentro realizado en San José. Recuperado de: https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_504739/lang--ja/index.htm

OMS. (2010). Salud mental y desarrollo: Poniendo el objetivo en las personas con problemas de salud mental como un grupo vulnerable. Recuperado de: file:///C:/Users/yeiso/OneDrive/Escritorio/G%C3%A9nero,%20Nni%C3%B1ez,%20Juventud%20y%20Criminalidad/M%C3%B3dulo%203/Lecturas/Personas%20con%20problemas%20mentales%20.pdf

OMS. (2021). Maltrato de las personas mayores. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

PNUD Costa Rica. (5 de junio del 2020). Entrevista a José Vicente Troya Rodríguez. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=X-amCNJqif8

Revista Summa. (2021). Trabajo Infantil. Recuperado de: https://revistasumma.com/tag/trabajo-infantil/

Rodríguez, E. (2021). Confinamiento incrementó desigualdad de género y aumentó carga doméstica en mujeres. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/confinamiento-incremento-desigualdad-de-genero-y-aumento-carga-domestica-en-mujeres

Santamaría, T. (2021). Costa Rica exhorta a las Américas a convertirse en la primera región del mundo libre de trabajo infantil. Recuperado de: https://www.elmundo.cr/costa-rica/costa-rica-exhorta-a-las-americas-a-convertirse-en-la-primera-region-del-mundo-libre-de-trabajo-infantil/

Statista Research Department. (2021). Costa Rica: inmigrantes con residencia legal por nacionalidad 2019. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/1190404/poblacion-extranjera-de-costa-rica-por-nacionalidad/

UNFPA. (2013). Población Indígena. Recuperado de: https://costarica.unfpa.org/es/topics/poblaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena

UNICEF Costa Rica. (s.f.). UNICEF: los 8 Pueblos Indígenas de Costa Rica. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5l34C4mmHXM

UNICEF. (2011). ESTADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MIGRANTE. Derechos y desarrollo humano de niñas, niños y adolescentes nicaragüenses en Costa Rica. Recuperado de: https://www.unicef.org/costarica/media/636/file/Estado%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20la%20Adolescencia%20Migrante.%20Derechos%20y%20desarrollo%20humano%20de%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20nicarag%C3%BCenses%20en%20Costa%20Rica.pdf