jueves, 15 de julio de 2021

Grupos Vulnerables en la sociedad.

 

1. Migración y Trabajo Infantil.

El trabajo infantil con la migración en contexto nacional se puede mencionar de una manera general, con la entrada o salida de nicaragüenses al territorio nacional para poder buscar un mejor sustento a sus familiares, donde se puede mencionar la falta de oportunidades que tienen en sus países, siendo que se puede llegar a tal punto que se pongan a trabajar a niños en el país, afectándoles su educación tanto para  su desarrollo personal como profesional, “  Esta población migrante se expone, por ejemplo, al trabajo infantil peligroso, el trabajo forzoso, la trata y explotación sexual con fines comerciales o actividades ilícitas.” (OIT, 2016).

                                               Imagen 1. Trabajo Infantil (Santamaría, 2021).

La migración es un fenómeno que se ha desencadenado a lo largo de la historia, y Costa Rica no ha salido de este contexto ya que se conoce la gran influencia de extranjeros en el país, esto poniéndolo de una manera general ya que no solamente existe una migración por parte del país vecino del norte, sino también de otros países como Colombia y El Salvador (Statista Research Department, 2021).

Y como consecuencia de la migración, el trabajo infantil se logra en marcar como una problemática a nivel país, donde el trabajo infantil se sigue dando por parte de extranjeros que llegan y ponen a trabajar a niños,  

Las instituciones estatales y las organizaciones sociales que trabajan con la población migrante en general aún no han establecido los mecanismos que aborden la particularidad del trabajo infantil migrante en el conjunto de la población. Dicho esto, diversas investigaciones han constatado que los niños, niñas y adolescentes migrantes colaboran con sus familiares trabajando en diversas actividades (UNICEF, 2011, p. 150).

Ahora bien, a continuación, una noticia para una mejor perspectiva de la problemática desarrollada;  https://revistasumma.com/tag/trabajo-infantil/

Y además el siguiente video para un mejor entendimiento; https://www.youtube.com/watch?v=77kyMnVKXxY

2. La Violencia por orientación sexual e identidad de género.

Este tema es uno de los más controversiales, ya que la sociedad como tal percibe u observa lo diferente como una amenaza, siendo que la población vulnerable a destacar es la de personas con una orientación sexual diferente a la estándar o lo conocido a nivel social, donde el hombre con una mujer es lo normalizado desde tiempos antiguos, ahora bien poner esto en el ámbito actual, es comentar una problemática de violencia hacia estas personas, no solamente violentando sus derechos, sino también violentando su libre elección en la sociedad, claramente la sociedad como tal, tiene muchos perjuicios que logran nublar la conciencia sobre la conducta humana sobre lo realizado, siendo que se da una oportunidad para violentar a las personas que tienen una orientación sexual diferente, desde negar un trabajo, hasta ser golpeados o agredidos psicológicamente, por parte de la misma sociedad.

Las personas que más ejercen violencia o tienen actitudes discriminatorias son los compañeros en los centros educativos, por  lo que es necesaria una educación que promueve la tolerancia y la aceptación de otras orientaciones sexuales e  identidades de género para prevenir esta forma de violencia, así también, un trabajo de sensibilización e información a la sociedad en general. ( Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, 2019, párr. 23).

                                                   Imagen 2. LGTBIQ+ (DW.com, s.f.)

Noticia por leer para un mejor entendimiento: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493722

Video para complemento del tema: https://www.youtube.com/watch?v=9hHtR88-XvM

3. Maltrato de las Personas Mayores.

El maltrato a personas mayores es una problemática que también tiene que ser abordada por este blog, siendo que, según las estadísticas, se da de una manera frecuente pero no es muy abordada, ya que no se llega a denunciar por miedo o porque el maltrato es recibido por un familiar cercano, donde el maltrato físico psicológico, sexual y demás formas de violencia que estos pueden llegar a sufrir ya que se da  por distintas situaciones o factores que logran que estas personas se introduzcan en un grupo vulnerable que necesita atención por parte de entidades públicas del estado para una mejor calidad de vida.

                                      Imagen 3. Maltrato a personas mayores (Castillejo, 2019).

El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un estudio de 2017 basado en la mejor evidencia disponible de 52 investigaciones realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y medianos, durante el último año el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron objeto de alguna forma de maltrato (1). Probablemente este porcentaje representa una subestimación, ya que solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque estas últimas a menudo tienen miedo de notificar el maltrato a sus familiares, a sus amigos o a las autoridades. (OMS, 2021).

Los factores de riesgo suelen ser varios para que se de un maltrato a un adulto mayor pero dentro de los más comunes se encuentran los individuales, donde su salud física y mental son factores que ayudan a que la conducta sede, y esto aportándole si su agresor consume alcohol u sustancias prohibidas.

Recomendaciones.

Noticia complemento del tema: https://www.elpais.cr/2021/06/15/toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez/

Video complementario del tema: https://www.youtube.com/watch?v=lvFUVbgZ2tA

4. Indígenas.

Este grupo en particular a quedad en el olvido de los gobiernos, pero para ser más específico, en Costa Rica no es la excepción, donde el acceso a salud, educación u otros servicios esenciales que gozan las personas que no son indígenas, son las principales causas que hacen a este grupo vulnerable, dado que, por su condición u raza, se les ha tenido en el olvido.

De acuerdo con la Defensoría de los Habitantes, Costa Rica tiene muchos pendientes con las poblaciones indígenas, sobre todo en materia de derechos humanos y es obligación del Estado garantizar la educación, acceso a la salud y disfrute de sus tierras a estos pueblos originarios. (Cordero, 2018, párr. 8).

                                                  Imagen 4. Indígenas (UNFPA, 2013).

Además, hay que mencionar que se violentan sus derechos, de una manera en la que se ven afectados sus territorios, y es que en el país se han reconocido territorios de indígenas, y estos son arrebatados de sus poderes por personas no indígenas.

señala, que “en Costa Rica se han reconocido formalmente 24 territorios indígenas, que son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para las comunidades indígenas que los habitan”. Sin embargo, en la actualidad, un muy alto porcentaje de sus tierras se encuentran en manos de personas no indígenas (hay casos críticos como los de Térraba y Zapatón, territorios donde la posesión no indígena supera el 85%). (Cordero, 2018, párr. 6).

Noticia para complemento del tema:  https://www.elpais.cr/2021/07/08/indigenas-de-costa-rica-registraron-86-agresiones-durante-2020/

Video relacionado con el tema: https://www.youtube.com/watch?v=5l34C4mmHXM

5. Mujeres Pobres.

Este grupo tiene una particularidad, y es el ser mujer, donde tener adquirido este sexo conlleva una responsabilidad histórica, donde se atribuye maternidad por parte de la sociedad, donde las labores a realizar en su mayoría no son muy bien remuneradas o del todo no hay paga por el trabajo realizado, o también el simple hecho de no poder tener un trabajo debido sus obligaciones según la sociedad como ama de casa, siendo esto un grupo vulnerable, teniendo específicamente la maternidad, donde es posible que no solo se pueda comentar sobre pobreza meramente monetaria, sino de una pobreza a nivel de salud, y un ejemplo de esto es lo siguiente;

es que las mujeres consumen menos alimentos, se brincan tiempos de comida o dejan de comer durante todo un día, para poder propiciarles ese alimento a sus hijos e hijas. Esto ocurre principalmente con las jefas de hogar.

Aquí es donde el mandato se hace más evidente y perverso, porque implica “ser para” sus hijos e hijas, aún y cuando esto traiga consecuencias graves para su salud. (INAMU, 2016, p. 123).



Otro aspecto para destacar es que la violencia hacia las mujeres en pobreza es grande, y con esto no estigmatizar que solo las mujeres con pobreza sufren de violencia, sino solamente un análisis individual sobre la conducta, en este grupo vulnerable, por el simple hecho de ser mujer. “Otro elemento estructural en la pobreza de las mujeres es la violencia, en tanto expresión del poder patriarcal y la opresión; que cuando ocurre en el ámbito intrafamiliar, tiene relación con el mandato del ser madre y esposa” (INAMU, 2016, p. 123).

                                 Imagen 5. Pobreza en Mujeres (Naciones Unidas Costa Rica, 2020).

Y para concluir poder mencionar que para que haya un cambio en la realidad de la mujer, hasta que no se ataquen las distintas dimensiones que rodean el genero femenino, donde se les da responsabilidades extras, simplemente por el hecho de ser mujeres.

Notica de lectura de apoyo: https://www.larepublica.net/noticia/confinamiento-incremento-desigualdad-de-genero-y-aumento-carga-domestica-en-mujeres

Video como complemento del tema: https://youtu.be/X-amCNJqif8

6. Personas con problemas de salud mental como grupo vulnerable.

Las personas con problemas mentales son de los grupos vulnerable más violentados en cuanto a sus derechos se refiere, y no solamente esto sino que se busa por parte de la sociedad una explicación que no sea médica, y con esto poder destacar que en ocasiones se juzga o se confunden los problemas mentales con asuntos sobrenaturales, siendo que se violenta su reconocimiento como tal, o una discriminación hacia estos, además de esto, también se puede destacar que la personas que sufren de un padecimiento mental, y este no se llega a curar lo más factible es un internamiento y en el peor de los casos el abandono.

Cuando se cree que no es posible recuperarse de las afecciones mentales, los recursos no están dirigidos a brindar apoyo y tratamiento a las personas. En su lugar, las personas con afecciones mentales son abandonadas o ingresadas en instituciones psiquiátricas a largo plazo o prisiones, donde muy a menudo no reciben atención adecuada y están frecuentemente expuestas a violaciones, lo que exacerba aún más sus problemas. (OMS, 2010, p. 9).

Y con esto poder entender que al diagnosticarse una enfermedad mental se pone como sinónimo la peligrosidad de estos, siendo esto un acto despectivo, ahora bien, también mencionar que al estar con un problema de salud mental, la persona no está consciente de lo que esta pasando a su alrededor, dándose un factor de tiempo, para que a este le hagan daño o al revés, este podría realizarle un daño a otra persona, siendo que el pertenecer a este grupo aumenta la posibilidad de sufrir algún tipo de violencia en la vida del sujeto.

Las personas que padecen problemas de salud mental son objeto de restricciones en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Esto se debe principalmente a la presunción falsa, pero frecuente, de que las personas que padecen problemas de salud mental no tienen la capacidad de asumir responsabilidades, manejar sus asuntos ni adoptar decisiones sobre sus vidas. (OMS, 2010, p. 13)

En conclusión, estas personas son violentadas desde sus decisiones hasta sus derechos de poder hacer uso de un adecuado sistema judicial, donde el padecer de una enfermedad mental, quita objetividad de alguna forma, de acuerdo con el padecimiento de la persona.

Las personas que padecen problemas de salud mental a menudo no tienen acceso a los mecanismos judiciales adecuados. Los delitos cometidos contra ellos pasan sin ser documentados debido a que la policía o los acusadores tienen temores infundados acerca de su confiabilidad o credibilidad como testigos. (OMS, 2010, p. 13).

Noticia complementaria: https://www.eluniverso.com/larevista/orientacion/programa-de-entrenamiento-en-salud-mental-ofrece-una-oportunidad-a-personas-vulnerables-nota/

Video complementario: https://www.youtube.com/watch?v=K5X2w8Huum8

 

                                         Imagen 6. Problemas de salud mental (Infosalus, 2018).

7. Referencias Bibliográficas.

Agifes. (10 de mayo del 2017). Tu toque especial – Agifes. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=K5X2w8Huum8

Castillejo, A. (2019). Todo lo que debes saber sobre el maltrato a las personas mayores. Recuperado de: https://www.65ymas.com/sociedad/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-maltrato-a-las-personas-mayores_4723_102.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (7 de enero del 2015). Situación de Derechos Humanos de Personas Trans: clips de audiencias. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9hHtR88-XvM

Cordero Parra, M. (2018). Indígenas: una población en el olvido. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/suplementos/indigenas-una-poblacion-en-el-olvido/

DW.com. (s.f.). La ONU condena los asesinatos de personas LGBTI en Honduras. Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-onu-condena-los-asesinatos-de-personas-lgbti-en-honduras/a-49603558

El Paíscr. (2021). Indígenas de Costa Rica registraron 86 agresiones durante 2020. Recuperado de: https://www.elpais.cr/2021/07/08/indigenas-de-costa-rica-registraron-86-agresiones-durante-2020/

El Universo. (2021). Programa de entrenamiento en salud mental ofrece una oportunidad a personas vulnerables. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/larevista/orientacion/programa-de-entrenamiento-en-salud-mental-ofrece-una-oportunidad-a-personas-vulnerables-nota/

Humbugwrithe. (2014). Migración y trabajo infantil: la historia de Camilo. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.dailymotion.com/video/x2oh6zd

INAMU. (2016). Pobreza en Costa Rica: la situación de las mujeres. Una caracterización de las mujeres participantes en el Programa Avanzamos Mujeres 2015. Recuperado de: file:///C:/Users/yeiso/OneDrive/Escritorio/G%C3%A9nero,%20Nni%C3%B1ez,%20Juventud%20y%20Criminalidad/M%C3%B3dulo%203/Lecturas/Pobreza%20en%20Costa%20Rica,%20la%20situaci%C3%B3n%20de%20las%20mujeres..pdf

Infosalus. (2018). Identifican los grupos más vulnerables de sufrir un episodio de psicosis. Recuperado de: https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-identifican-grupos-mas-vulnerables-sufrir-episodio-psicosis-20180305142042.html

Mayorga López, G. (2021). Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Recuperado de: https://www.elpais.cr/2021/06/15/toma-de-conciencia-del-abuso-y-maltrato-en-la-vejez/

Naciones Unidas Costa Rica. (2020). Un programa conjunto para la igualdad. Recuperado de: https://costarica.un.org/es/87324-un-programa-conjunto-para-la-igualdad

No violencia a los adultos mayores. (2014). Ocaso (No violencia a los adultos mayores). [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lvFUVbgZ2tA

Noticias ONU. (2021). Los Estados deben reconocer legalmente la identidad de género de las personas, dice experto. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493722

Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (2019). La violencia por orientación sexual e identidad de género. Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/comprendiendo-la-violencia-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero/

OIT. (11 de junio del 2020).  La pandemia de la COVID-19 y el trabajo infantil. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=77kyMnVKXxY

OIT. (2016). Relación entre trabajo infantil y flujos migratorios tema de encuentro realizado en San José. Recuperado de: https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_504739/lang--ja/index.htm

OMS. (2010). Salud mental y desarrollo: Poniendo el objetivo en las personas con problemas de salud mental como un grupo vulnerable. Recuperado de: file:///C:/Users/yeiso/OneDrive/Escritorio/G%C3%A9nero,%20Nni%C3%B1ez,%20Juventud%20y%20Criminalidad/M%C3%B3dulo%203/Lecturas/Personas%20con%20problemas%20mentales%20.pdf

OMS. (2021). Maltrato de las personas mayores. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

PNUD Costa Rica. (5 de junio del 2020). Entrevista a José Vicente Troya Rodríguez. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=X-amCNJqif8

Revista Summa. (2021). Trabajo Infantil. Recuperado de: https://revistasumma.com/tag/trabajo-infantil/

Rodríguez, E. (2021). Confinamiento incrementó desigualdad de género y aumentó carga doméstica en mujeres. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/confinamiento-incremento-desigualdad-de-genero-y-aumento-carga-domestica-en-mujeres

Santamaría, T. (2021). Costa Rica exhorta a las Américas a convertirse en la primera región del mundo libre de trabajo infantil. Recuperado de: https://www.elmundo.cr/costa-rica/costa-rica-exhorta-a-las-americas-a-convertirse-en-la-primera-region-del-mundo-libre-de-trabajo-infantil/

Statista Research Department. (2021). Costa Rica: inmigrantes con residencia legal por nacionalidad 2019. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/1190404/poblacion-extranjera-de-costa-rica-por-nacionalidad/

UNFPA. (2013). Población Indígena. Recuperado de: https://costarica.unfpa.org/es/topics/poblaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena

UNICEF Costa Rica. (s.f.). UNICEF: los 8 Pueblos Indígenas de Costa Rica. [Archivo de Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5l34C4mmHXM

UNICEF. (2011). ESTADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MIGRANTE. Derechos y desarrollo humano de niñas, niños y adolescentes nicaragüenses en Costa Rica. Recuperado de: https://www.unicef.org/costarica/media/636/file/Estado%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20la%20Adolescencia%20Migrante.%20Derechos%20y%20desarrollo%20humano%20de%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20nicarag%C3%BCenses%20en%20Costa%20Rica.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario